sábado, 12 de julio de 2008

John Lennon - (Just like) starting over

Madame Bovary: conflicto entre la realidad y el deseo.


"(Emma) Quitaba el polvo de la estantería, se miraba al espejo, cogía un libro y luego, dejando vagar por las líneas una mirada soñadora, lo abandonaba sobre las rodillas. Sentía ansias de correr por el mundo o de volverse a vivir al convento. Anhelaba al mismo tiempo morirse y vivir en París"


"Y sin embargo, ella estaba henchida de oscuros apetitos, de rabia, de desprecio. Aquellas ropas que le caían en pliegues rectos escondían un corazón atormentado y sus labios pudorosos jamás hablarían de aquella tormenta. Estaba enamorada de León y se refugiaba en la soledad para poder deleitarse a sus anchas evocando su imagen"


"Se tumbaban encima de la hierba, buscando algún lugar escondido entre los álamos para besarse a su gusto. Les hubiera gustado vivir siempre así, como dos robinsones, en aquel lugar del mundo que les parecía, en su apacibilidad, el lugar más paradisíaco de cuantos pudieran existir"



-------------------------------------------------------------
¿Crees que en la novela Madame Bovary, se plantea un conflicto fuerte entre el individuo (sus deseos y sentimientos) y la realidad (normas sociales, convenciones) ¿Cómo se ve ese conflicto en estos pequeños fragmentos de la novela?

Madame Bovary de Gustave Flaubert


[A Emma] le hubiera gustado que se comportara con mayor seriedad, incluso que adoptara a veces un tono trágico, como por ejemplo una noche en que les pareció oír un rumor de pasos que se acercaba por el jardín.
–¡Alguien llega! –exclamó ella.
Rodolphe apagó la luz.
–¿Has traído tu pistola? –le preguntó Emma.

–¿Pistola? ¿Para qué?

–Pues... no sé..., para defenderte.
–¿De tu marido? –sonrió Rodolphe–. ¡Pobre hombre!
Y subrayó la frase con un gesto que daba a entender algo así como: "¡si no tiene media bofetada!".
A Emma, aunque le impresionó su valentía, le pareció que latía bajo ella una cierta desconsideración y hasta algo de grosería inconsciente que no dejó de desagradarle. A Rodolphe aquello de la pistola se le quedó muy grabado. Si Emma lo había dicho en serio, resultaba algo no sólo ridículo sino bastante ruin...


-----------------------------------------------------------------------
¿Qué rasgos de la personalidad de Emma se muestran en dicho fragmento?¿Por qué creen que Emma se molestó con Rodolphe al enterarse que no poseía una pistola y, lo peor, que no se sintiera amenazado por el marido?

lunes, 30 de junio de 2008

EL ROMANTICISMO: pintura


Eugene Delacroix, la libertad guinado al pueblo (1830).


En muchos cuadros del romanticismo se aprecia un interés por la violencia, el drama, la lucha, la locura. Ocuparon un lugar preponderante en muchos cuadros lo misterioso y lo fantástico, expresados de forma dramática. También se representaron la melancolía extrema y la pesadilla, llegando a combinar en ocasiones el tema de la muerte con el erotismo.

Fussli, pesadilla nocturna (1802).


Los temas que preferían los románticos se evidencian en los géneros que cultivaron. Así, el tema de la naturaleza hizo que los paisajes se convirtieran en un género mayor, cuando hasta entonces era considerado menor o mero fondo decorativo para las composiciones de figuras. No se trataba de descripciones topográficas, sino de expresar emociones humanas a través del paisaje.

Caspar Friedrich, el caminante sobre el mar de nubes (1818).


Caspar Friedrich, el naufragio en un mar helado (1798).

Temas fantásticos y macabros comenzaron a aparecer en pintura a partir de 1775, por influencia de la literatura alemana. Monstruos, brujas y espectros poblaron los lienzos.

Francisco de Goya, el coloso (1812).

William Blake: los proverbios del Infierno

Nabucodonosor, pintura de William Blake

Blake es uno de los más tempranos artistas dentro del ámbito del Romanticismo. Blake posee un espíritu libre con el que convierte las imágenes en manifestaciones de un mundo interior. Los potentes colores y las posturas convulsas que adoptan sus figuras marcan el inicio del Romanticismo inglés.



PROVERBIOS DEL INFIERNO (FRAGMENTOS)


Conduce tu carro y tu arado sobre los huesos de los muertos.

La senda del exceso lleva al palacio de la sabiduría.

La prudencia es una fea y rica solterona cortejada por la incapacidad.

Quien desea y no actúa engendra la plaga.

El gusano perdona al arado que lo corta.

Sumergid en el río a quien ama el agua.

Aquel cuyo rostro no irradia luz nunca será estrella.

Las prisiones se construyen con piedras de Ley; los burdeles con ladrillos de religión.

La altivez del pavo real es la gloria de Dios.

La lujuria del chivo es la liberalidad de Dios.

La ira del león es la sabiduría de Dios.

La desnudez de la mujer es obra de Dios.

El exceso de pena ríe; el exceso de dicha llora.

El rugir de los leones, el aullido de los lobos, el oleaje furioso del mar huracanado y la espada destructora, son porciones de la eternidad demasiado grandes para que las aprecie el ojo humano.
----------------------
Comentarios sobre los proverbios.

PIGMALIÒN Y EL "AMOR" A LA RAZÒN



El mito griego de Pigmalión, cuenta la historia de este Rey de Chipre que se había decepcionado de las mujeres, por lo cual utilizaría su talento y sabiduría en la escultura para encontrar a la mujer perfecta que él no había conocido en la vida real. Creó la escultura de una mujer y le puso de nombre Galatea, de la cual terminó enamorándose. Ovidio lo menciona así en La Metamorfosis:"Pigmalión se dirigió a la estatua y, al tocarla, le pareció que estaba caliente, que el marfil se ablandaba y que, deponiendo su dureza, cedía a los dedos suavemente, como la cera del monte Himeto se ablanda a los rayos del sol y se deja manejar con los dedos, tomando varias figuras y haciéndose más dócil y blanda con el manejo. Al verlo, Pigmalión se llena de un gran gozo mezclado de temor, creyendo que se engañaba. Volvió a tocar la estatua otra vez, y se cercioró de que era un cuerpo flexible y que las venas daban sus pulsaciones al explorarlas con los dedos".


Pigmalión terminó siendo preso de su propia creación racional; en su intento por lograr "el verdadero" amor terminó adorando un ser inanimado. La racionalización de su pasión y sufrimiento creó un "ser" inanimado e inerte, pero que para él al fin y al cabo era muy seguro y perfecto. Olvidó lo que era el amor en la vida real (cotidiano y sensible) porque ahora el amar se había convertido en la idolatría de su propia racionalización.Así como Pigmalión, el intento del ser humano por encontrar lo inerte y seguro ante su debilidad y flaqueza en el mundo, lo ha llevado a una serie de racionalizaciones que a pesar de estar desgarradas de lo real y sensible, se presentan para él como perfectas y verdaderas. De esta manera, la razón ayudaría a controlar las contradicciones e impulsos de la pasión, pero al hacer esto se convierte a esta en algo abstraído del propio mundo del cual era parte, ya que se termina idolatrando la propia creación humana. Desde la "caverna de Platón", pasando por el Cogito ergo sum y el "yo trascendental", los filósofos han tratado de protegerse del devenir en el vivir y morir, en el crear y destruir y en el ser y no ser. La filosofía moderna y con ella también la Ciencia Moderna, se han edificado sobre este impulso y afán de Pigmalión: crear una verdad abstraída del mundo que sea segura y racional.

sábado, 28 de junio de 2008

SONIC YOUTH - drunken butterfly

Llega sábado casi indiferente.

Llega sábado con alas grises y será mejor que encienda...

martes, 24 de junio de 2008

algunos cuadros neoclásicos

Madame Récamier, 1800 - Jacques Louis David.


La muerte de Sócrates, 1787 - Jacques Louis David


La fuente, 1856 - Jean Auguste Ingres


La condesa de Haussonville, 1845 - Jean Auguste Ingres


NEOCLASICISMO: TOMAS DE IRIARTE


Tomás de Iriarte fue uno de los más importantes exponentes del Neoclasicismo en España (junto al insufrible Leandro Fernández de Moratín y su comedia afrancesada El sí de las niñas), famoso por sus fábulas escritas en verso como la siguiente:



EL BURRO FLAUTISTA


Esta fabulilla,
salga bien o mal,
me ha ocurrido ahora
por casualidad.
Cerca de unos prados
que hay en mi lugar,
pasaba un borrico
por casualidad.
Una flauta en ellos
halló, que un zagal
se dejó olvidada
por casualidad.
Acercóse a olerla
el dicho animal,
y dio un resoplido
por casualidad.
En la flauta el aire
se hubo de colar,
y sonó la flauta
por casualidad.
"¡Oh!" dijo el borrico"
¡qué bien se tocar!
¡Y dirán que es mala
la música asnal!
"Sin reglas del arte,
borriquitos hay
que una vez aciertan
por casualidad.

---------------------------------------
¿Qué aspectos del Neoclasicismo se perciben en esta fábula?¿Cuál sería su enseñanza?

Don Quijote: la verdad de la locura


Don Quijote ha sufrido, como cualquier obra clásica, todo tipo de interpretaciones y críticas. Miguel de Cervantes proporcionó en 1615, por boca de Sancho, el primer informe sobre la impresión de los lectores, entre los que:

«hay diferentes opiniones: unos dicen: 'loco, pero gracioso'; otros, 'valiente, pero desgraciado'; otros, 'cortés, pero impertinente» (capítulo II de la segunda parte).

Opiniones que ya contienen las dos tendencias interpretativas posteriores: la cómica y la seria. Sin embargo, la novela fue recibida en su tiempo como un libro de entretenimiento, como regocijante libro de burlas o como una divertidísima y fulminante parodia de los libros de caballerías. Intención que, al fin y al cabo, quiso mostrar el autor en su prólogo, si bien no se le ocultaba que había tocado en realidad un tema mucho más profundo que se salía de cualquier proporción.


Toda Europa leyó Don Quijote como una sátira. La interpretación dominante en el siglo XVIII fue la didáctica: el libro era una sátira de diversos defectos de la sociedad. El Neoclasicismo hizo a muchos señalar numerosos defectos en la obra, en especial, atentados contra el buen gusto.

El Romanticismo alemán trató de descifrar el significado verdadero de la obra. Friedrich von Schlegel asignó a Don Quijote el rango de precursora culminación del arte romántica (honor compartido con el Hamlet de Shakespeare). Un par de años después, Friedrich W. J. Schelling, en su Filosofía del arte, estableció los términos de la más influyente interpretación moderna, basada en la confrontación entre idealismo y realismo, por la que Don Quijote quedaba convertido en un luchador trágico contra la realidad grosera y hostil en defensa de un ideal que sabía irrealizable. Don Quijote pasó de hacer reír a conmover, de la épica burlesca a la novela más triste.
Quizá, el principal problema consista en que Don Quijote no es uno, sino dos libros difíciles de reducir a una unidad de sentido: El loco de 1605 (Primera parte del Libro), con su armadura de cartón y sus tonterías, causa más risa que suspiros; pero el sensato anciano de 1615 (Segunda parte del Libro), perplejo ante los engaños que todos urden en su contra, exige al lector trascender el significado de sus palabras y aventuras mucho más allá de la comicidad primaria de palos y chocarrerías.
Don Quijote, en resumen, representa el antihéroe que pugna por convertirse en héroe de un mundo decadente y triste. Y fracasa rotundamente. Su locura es una búsqueda por fundar un idealismo en una realidad desamparada.